El territorio de la Comarca de la Sierra de Aroche, hoy Aracena, recibe desde inicios del siglo XVIII, y hasta bien entrado el Siglo XIX, una migración artística inusual en otros territorios de Andalucía. Las Tierras de Barros o la zona limítrofe con Tierras Lusas nutren de tallistas, encofradores, pintores de lienzos y retablos un mercado sacro que se abre paso a tenor de las reformas y obras que se ejecutan en los diferentes Templos de las nuevas Villas.
Lucas de Terra, Juan de Olivenza, Los Hermanos Martón de Monesterio, José de Espina, Luna de Calera y tantos otros dejaran su impronta artísticas en Santa Olalla, Cala, Aracena, Higuera de la Sierra, Hinojales, Cumbres de San Bartolomé y tantas otras.
Uno de los talleres más activos en la Comarca de la Sierra es el de Los Rosales, tallistas que ejecutan, entre otros retablos, en la Iglesia Mayor del Castillo de Aracena u otras de la misma Villa como la del Carmen o Jesús María y José. Los Rosales tienen, al menos desde 1738, un taller instalado en una zona que comprende la llamada Calle de Enmedio, desde este taller realizan trabajos para las aldeas entonces de Puerto Moral o la Umbría. En Puerto Moral se ven inmersos en la ejecución del nuevo retablo mayor adaptándolo a los nuevos usos y estilos imperantes en el reino. La instalación del nuevo retablo de Puerto Moral, alrededor de 1740, lleva consigo la ocultación del antiguo, unas pinturas con la representación de un calvario de finales del Siglo XV o principios del Siglo XVI.
Zufre será una de las Vicarias que más activas en los encargos que realiza a los maestros extremeños y lusos principalmente, cofradías como las del Rosario y Soledad, con un gran protagonismo social y religioso serán elementos claves en el desarrollo artístico y riqueza de los Templos.
La Hermandad de la Soledad de Zufre, existente a principios del Siglo XVII, es una de las 14 Hermandades existentes en la Villa desde el Siglo XVII, ya en 1643 y debido a la gran devoción le es concedida una Indulgencia Plenaria del Papa Urbano VIII que los exime de diferentes deberes y da realce a la Congregación. En 1729 la Hermandad, dentro de una nueva concepción de espacios y estilos, realiza diferentes encargos a artistas, tallistas y orfebres. En 1729, el orfebre sevillano de ascendencia extremeña, Pedro Gutiérrez de Torres, oriundo de Monesterio, hace una corona de plata y una lámpara para los días de Cuaresma. Orfebre que realiza asimismo diferentes trabajos en Aracena, Higuera de la Sierra y Cortegana. Basta consultar los fondos documentales de Archivos como el de Protocolos Notariales de Aracena o Sevilla para discernir la influencia de estos artistas. La invasión napoleónica de 1814 deriva en que muchas de estas piezas sean saqueadas aunque los Templos aún conservan la mayoría de ellas, bajo la referencia del anonimato ante la quema o desaparición de la documentación.
Una de las piezas más representativas de los tallistas de retablos lusitanos extremeños en la Comarca de la Sierra lo encontramos en la Villa de Zufre. En 1748 los maestros Bernardo Francisco, Diego Rosales y Juan González maestros entalladores y ensambladores de Llerena, que a la sazón se encontraban en Higuera junto a Aracena ocupados en el exorno del nuevo Templo donde ejecutan obras en su Retablo Mayor, ejecutan la obra del Retablo de la Virgen de la Soledad, pieza fundamental para entender la evolución castellano – extremeña.
A finales del Siglo XVIII bajo la saga de Los Prietos, familia entroncada con los Sigüenza de Calzadilla de los Barros, llevan a cabo diferentes mejoras en Templos como los de Aracena, Cortegana, Aroche y Cumbres Mayores. Luca de Antón dora el nuevo retablo de la Parroquia de Zufre así como ejecuta dos retablos de “… santa Lucía y San Blas…” para la Parroquia grande Aracena.
La influencia extremeña – lusitana, desde el punto de vista artístico, es una de las piezas claves en el desarrollo y enriquecimiento artístico de las mayoría de las Iglesias Serranas. Sabemos, a través de las fuentes documentales, que en 1775 se encuentran nueve talleres activos de orfebrería en la Comarca, tres de ellos en Aracena y otros restantes repartidos entre Cortegana, Aroche y Zufre. Bernardo de Basconcelos, oriundo por parte paterna de Jerez de los Caballeros realiza en su taller de Aracena trabajos para las Cofradías de la Soledad y el Rosario de Aracena.
El arte no deja de ser una forma de acercarnos al entendimiento del Territorio Serrano, la interconectividad artística que durante Siglos aunó concepciones artísticas en el Territorio.
Santiago González Flores de Zufre


